UA-56715467-1

lunes, 30 de agosto de 2021

Outsourcing

Durante las últimas semanas hemos visto en numerosas ocasiones casos en los que la producción de algún productos ha visto afectada. Uno de los sectores básicos en la productividad de la ciudad de Vigo es el sector del automóvil, siendo la fábrica de Citroen, ahora denominada Stellantis, la principal vía de dar trabajo en la ciudad.


La fábrica, ha visto recortada la producción debido al outsourcing. ¿Cómo?

Esta técnica consiste en deslocalizar la fabricación de determinadas piezas a terceros países en los cuales esa fabricación resulta más barata. Esto se está haciendo con los microchips, pieza fundamental de los coches de hoy en día. A causa de la pandemia que estamos viviendo no se han podido recibir estos microchipa lo que ha hacho que no se haya podido terminar la fabricación ni entregar los coches.


Nos encontramos ante una clara disyuntiva ¿se trata de un avance si realmente no se puede sacar provecho de él?



Que se trata de un avance (facilitado por la globalización) es evidente, el problema ha sido, quizás “poner todos los huevos en la misma cesta”, es decir, nadie podrñia haber previsto lo que se nos venía encima, pero deslocalizar toda la producción a un país extranjero ha sido, quizás, una decisión demasiado ambiciosa.

lunes, 23 de agosto de 2021

Error de concepto

A principios de julio el periódico ”La Voz de Galicia” se hacía eco del nuevo producto de la empresa gallega Ruavieja. En la reseña se hace referencia a que la empresa se ha venido dedicando, en los últimos años, a la elaboración de licores típicos de la tierra, y que ha elaborado ahora un nuevo tipo de licor: derivado del arroz con leche al que se la llama vegano.

En la noticia se habla de un producto con “un sabor inspirado en el postre de arroz con leche (…)”.

Leyendo esta noticia es inevitable pensar en las infusiones “veggie”' que una conocida marca sacó hace relativamente pocotiempo.

Resulta evidente que aquí (en ambos casos) se confunden dos cosas: el sabor y la comida en sí...

Lo que una persona vegana no comería nunca sería el postre en sí porque contiene un producto de origen animal animal: la leche, para ello, esa persona va a recurrir a un arroz con leche que tenga cualquier otro origen; existen en el mercado numerosas bebidas sustitutivas que cumplirían esa misma función: bebida de arroz, de soja o de almendra.

Pero si hablamos de una bebida inspirada en ese postre pero hecha con una materia que no contiene ningún tipo de componente animal (hierba en el caso de las infusiones que se disuelven en agua; en el caso del licor no sé qué sería) no sería necesario indicar que tal bebida es vegana, ya que sería reiterar algo que es evidente para el consumidor.

Indicándolo resulta claro que lo único que se busca es aumentar las ventas del producto.

¿Es entonces otra marca más?

¿O una especie de sello de garantía?



lunes, 16 de agosto de 2021

Inventos simultáneos

Como se comentaba en una entrada anterior en este mismo blog una patente reconoce 20 años de explotación del invento de forma exclusiva, 10 si lo que se concede es un modelo de utilidad.

La explotación comercial del invento va aparte...dependerá de la fama que tenga el invento en base al beneficio que suponga. Y otra cosa es la fama que alcanza dicho invento a nivel histórico.


Cuando hablamos de un invento tan importante a nivel histórico como ha sido la pólvora (importante, que no beneficioso) su trazabilidad es prácticamente imposible, es por ello que su creación ha sido reclamada por diversas naciones: China, Italia, Francia...pudiendo hablarse incluso de que todos ellos tengan razón a la vez, lo que hace su trazabilidad, si cabe, aún más difícil.


¿Es realmente relevante quien o dónde se desarrollara este invento?

No lo creo.

No cambiaría nada y a día de hoy no hay nada que se pudiera hacer al menos nada que fuera importante.


Ver: Libro “Historia de España para escépticos” de Juan Eslava Galán, capítulo 38.

lunes, 9 de agosto de 2021

La innovación en Galicia

El pasado 21 de julio el periódico Faro de Vigo publicaba un artículo en el que se hablaba de este tema con motivo de la publicación del informe sobre la innovación en España de la fundación COTEC.

El artículo resalta que la I+D en Galicia se lleva a cabo en una mayor proporción por parte de las entidades públicas que por las empresas y que, aunque esa inversión no es gran cosa (en un ránking por Comunidades Autónomas, Galicia es la sexta...por el final), aquello en lo que se invierte, se explota durante un largo período de tiempo.

Echándole un ojo cabe destacar que, a lo largo de todo el artículo, se habla más de gasto que de inversión en I+D, lo cual no es un enfoque, digamos correcto. La innovación empresarial debería verse como una forma de evolución del producto que se ha introducido en el mercado. Adaptar los productos de la empresa para que evolucionen con los tiempos que corren y sean, de este modo, competitivos con los nuevos productos que vayan saliendo debería verse como una obligación impuesta por el producto en cuestión, no como una obligación impuesta por un tercero o como algo que hay que hacer de forma necesaria.

lunes, 2 de agosto de 2021

Inventos olímpicos

Cuando se habla de un invento, lo más normal es pensar en un aparato de algún tipo que nos resuelve la vida.

Sin embargo, esto no siempre es así y una invención, en ocasiones, sirve para hacer nuestra vida más eficiente, esto es, reducir el tiempo o el trabajo que se tarda en hacer una misma tarea.

Por otra parte, también es muy normal que lo primero que se venga a la cabeza sea una persona inventando ese aparato en una oscura sala sin luz.

Sin embargo un invento, es decir, una solución técnica que se da a un problema técnico, podrá darse en cualquier ámbito , como puede ser el deportivo.

En el año 1936, se disputaron los Juegos Olímpicos de Berlín y allí se introdujo la revolucionaria técnica del viraje, consistente en dar la vuelta dentro del agua al lleugar al final de la calle e impulsarse así con las piernas, en lugar de tocar la pared primero con la mano y luego girar, gracias a la cual se consiguió bajar la marca de la prueba de 100 yardas en menos de un minuto.

Por otra parte, en los Juegos Olímpicos de México en 1968 en la categoría de salto de altura evitar el listón doblando el cuerpo para atrás, en lugar de para adelante (lo que le daba un mayor rango de movilidad) le valió a su ejecutante, no sólo la sorpresa de todos los asistentes, sino también un récord mundial y la mejor marca mundial.

En estos dos casos, lo que se hace es aprovechar el movimiento del cuerpo humano sacando un mayor rendimiento a la actividad que éste venía realizando.